top of page

Coco | 2017

  • Foto del escritor: Film Maniac's Crew
    Film Maniac's Crew
  • 5 mar 2018
  • 5 Min. de lectura

★ ★ ★ ★ ★ ★ ★ ✩ ✩ ✩ | 7 / 10

Ficha técnica

► País de origen: Estados Unidos

► Título original: Coco

► Directores: Lee Unkrich y Adrián Molina

► Actores de doblaje en español (México):

- Luis Ángel Gómez Jaramillo > Miguel

- Marco Antonio Solís > Ernesto de la Cruz

- Gael García Bernal > Héctor

- Angélica Vale > Mamá Imelda

- Alfonso Arau > Papá Julio

- Angélica María > Abuelita

- Elena Poniatowska > Mamá Coco

- Sofía Espinosa > Mamá

- César Costa > Papá

- Cecilia Suárez > Tía Rosita

- Ana de la Reguera > Tía Victoria

- Héctor Bonilla > Tío Óscar

- Héctor Bonilla > Tío Felipe

- Ofelia Medina > Frida Kahlo

- Víctor Trujillo > Chicharrón

- Andrés Bustamante > Gestor

- Fernanda Tapia > Maestra de ceremonias

- Trino > Agente de llegadas

- Carla Medina > Agente de salidas

- Jaime López > Mariachi

- Alex Lora > Gustavo

- Xavier López "Chabelo" > Oficial de correcciones

- Cecilia Toussaint > Ceci

- Luis Valdez > Tío Berto

- Francisco Colmenero > Don Hidalgo

- Luis Ángel Rodríguez Sedano > Primo Abel

- Denisse de la Fuente > Prima Rosa

- Antonio Garci > Juan Ortodoncia

- Salvador Reyes > Guardia de seguridad

► Música: Michael Giacchino

► Guión: Adrián Molina y Matthew Aldrich

(Basado en la historia original de Lee Unkrich, Jason Katz, Matthew Aldrich y Adrián Molina)

► Género: Animación / Fantasía / Comedia

► Duración: 1h y 49min. | 109 minutos

 

Sinopsis

Miguel, un niño nacido en el seno de una familia mexicana que odia la música, anhela, a pesar de las advertencias recibidas, alcanzar el éxito cantando acompañado de su guitarra. Para ello, se adentrará en la “Tierra de los Muertos” dónde además descubrirá el porqué de su situación y algunos secretos de sus antepasados.

 

Puntos positivos

- Personajes: Es cierto que en la película transcurren sin exagerar centenares de personajes animados obviamente, entre los cuales coexisten criaturas mitológicas, animales, humanos y unos cuantos esqueletos y contrariamente a lo que sucede con muchas de las películas de animación que previas que involucran a grandes números de personas cada uno de estos están individualmente diseñados y personalizados con una personalidad e identidad propias. Dichos elementos se aprecian todavía mejor en los personajes recurrentes y en cada uno de los poros de los trabajados protagonistas.

- Documentación: Se nota que detrás de la producción hay un muy exhaustivo trabajo de documentación por parte de todos los artistas involucrados quiénes han retratado de una forma muy cercana y sin estereotipos la música, la estética, el ambiente, y las costumbres de la carismática sociedad mexicana.

X Puntos negativos X

- Base: El esqueleto que sustenta la premisa de esta película se basa en el clásico cuento del héroe protagonista, quién se mete en apuros y se introduce en medio de una épica aventura con la intención de solventarlo, en la que se enfrente a distintas amenazas que le hacen crecerse y superarse como persona y transmite al espectador alguna moraleja cautivadora. Estos hechos le restan cierto factor sorpresa a la película haciéndola previsible en algunas partes algo más clichés.

- Inicio: A pesar de que siempre nos mantiene expectantes debido a su impecable factura visual el inicio es algo flojo y en consecuencia a esto la introducción se hace algo más lenta de lo favorable haciendo demasiado repetitivo rozando la sobre-exaltación en torno al tema de la música y lo prohibida que está en la familia protagonista.

 

Frases memorables en la película


"- Vive tu momento."


"- Porque la muerte es vida, enciende luces en otro lugar."


"- Toda mi vida siempre hubo algo dentro de mí. Algo que me hacía diferente."


"- Recuérdame. No llores, por favor. Te llevo en mi corazón y cerca me tendrás."


"- Nadie iba a regalarme mi futuro. Me correspondía a mí esforzarme por mi sueño, agarrarlo con fuerza… y convertirlo en realidad."

 

Curiosidades de Coco - Los anaranjados pétalos que están presentes en toda la película tienen obviamente una razón de ser, provienen de la flor de cempasúchil, también conocida como la flor de los muertos, una planta cuya utilidad en esta festividad es honrar a los fallecidos en los altares, esto proviene de las antiguas leyendas y ritos aztecas, quiénes las proclamaron como un símbolo de vida y muerte que perdura incluso hasta día de hoy.


- El perro callejero de la película es un Xoloitzcuintle, una raza de perro que se originó en México hace aproximadamente 3000 años y que las leyendas locales proclaman como el perro azteca que guía las almas de los muertos hacía el otro mundo. Se dice que fue un regalo otorgado a los humanos por los dioses que nació gracias al hueso que lo creó todo. El nombre de pila que tiene en la película (Dante), es una referencia al poeta homónimo Dante Alighieri, quién escribió la Divina Comedia, obra que gira en torno al descenso a los infiernos.


- La tierra de los muertos tal y como está plasmada en la película además de guardar cierto parecido con Mixquic, el lugar de tradición del Día de Muertos por excelencia, es una ciudad edificada desde abajo hacia arriba; la base cuenta con construcciones prehispánicas y relacionados con la mitología y según subimos hacia arriba, poco a poco las casas van siendo más modernas y contemporáneas.

 

Opinión personal de Coco


La factoría Pixar nos acerca la cultura del día de muertos y la sociedad mexicana a través de este largometraje que tan altos halagos ha recibido.


Personalmente creo que por desgracia fui a verla con demasiado ímpetu, sin haber leído información acerca de esta y con ello, sin tener clara la premisa de la película con el afán de que el factor sorpresa fuera mayor. Y para mi desgracia nada más lejos de la realidad estamos ante la tan recurrente aventura del héroe que inicia una búsqueda/recorrido para alcanzar un objetivo que se ha propuesto encontrando por el camino diferentes obstáculos, rivales y algún que otro aliado a modo de apoyo. Lo que esto comporta es que algunos elementos caigan en tópico y algunas de sus intenciones sean previsibles sin grandes esfuerzos.


Lo que sí que hay que admitir es que la ambientación y el trabajo de documentación a la hora de plasmar los diferentes elementos están realizadas concienzudamente y con un profundo cariño respeto hacia los mejicanos.


Como siempre es sabido Pixar se esmera en darnos un producto de una calidad sublime y en esta ocasión se reafirma sin excepción con complejas texturas, reflejos perfectos y unos colores más vivos que nunca, siendo estos últimos un homenaje a esta tan colorida y festiva tradición local.


A pesar de dar un fantástico mensaje a través de esa onírica post-muerte me hubiera gustado ver algo más de oscuridad en la historia, es cierto que se tratan o mencionan temas hasta ahora más tabúes como la muerte o los homicidios pero nunca se deja de lado ese ambiente infantil e hiper-positivo que siempre pretenden emanar en todas sus películas. Hubiera sido interesante que hubieras arriesgado más, que hubieran indagado más en la propia muerte, en su concepto y superación en vez de abordarla superficial y estéticamente para hablar de música.


No es que quiera menospreciar la música en la película, ni mucho menos en general, simplemente quería señalar lo desaprovechado que me parece el concepto de los muertos para este tema tan recurrente y poco singular. Dicho esto la banda sonora es digna también de mención por la inclusión de diferentes estilos dentro de ella; desde las rancheras más clásicas hasta tiernas canciones para el solista con letras y moralejas muy cercanas y conmovedoras.


En definitiva este largometraje es una producción notable, que podría haber dado más de sí pero que aporta unas casi dos horas (de las cuales se podrían prescindir unos minutos) de entretenimiento, humor y alguna que otra lágrima perdida con un mensaje siempre presente; haz que se te recuerde por tus actos, así cuando te hayas ido tu recuerdo siempre permanecerá vivo junto a los que están presentes.


Comments


Posts Recientes 
  • Facebook Clean Grey
  • Twitter Clean Grey
bottom of page